miércoles, 28 de enero de 2015

Tarea #2: Resumen Capítulo #2 Presupuesto de Ventas

Libro: Presupuestos, Enfoque para la Planeación Financiera

El Presupuesto de ventas es el punto de partida del proceso presupuestal (incluye planificar los niveles de venta y los inventarios). De este presupuesto se desprende toda la operación  de la organización.

Al elaborar este presupuesto se requiere valorar los factores internos y externos (mercado, tendencias, pronósticos, expectativas de rentabilidad)

Los objetivos del presupuesto de venta son la determinación de las ventas en pesos, unidades, por zonas por producto y por períodos y por vendedores y por períodos.

El presupuesto de ventas es importante por los siguientes aspectos: Permite realizar una revisión permanente del plan estratégico, se pueden definir los costos de producción y la inversión en activos fijos, permite planear los gastos operacionales de administración y de ventas, se elaboran los flujos de efectivo que indican las necesidades de inversión.

Estudio de Mercados: Se determina el lugar que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Se analiza a la competencia, sus precios, canales de distribución etc. El estudio de mercado investiga el producto, el consumidor, la demanda, la oferta, el mercado potencial, los canales de distribución y el precio.

El producto: Es importante conocer las características de un bien o un servicio.

El consumidor: La identificación de la población que posiblemente adquiera el producto o servicio constituye un elemento fundamental en la determinación de la segmentación del mercado.

La Demanda: Representa las cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar. Para determinar la demanda se recolecta información, se analiza el volumen de ventas, tendencia de consumo, período, pronósticos etc.)

La Oferta: Analiza las cantidades ofrecidas en el mercado por los competidores

El mercado potencial: Corresponde a aquella parte del mercado que ha sido satisfecha y que la empresa espera entrar a atender. Se halla al cruzar los datos de la demanda y la oferta proyectadas.

Los canales de distribución: Se refiere a los mecanismos mediante los cuales la empresa distribuirá sus productos desde la fábrica hasta que llegue el consumidor final.

El precio: Al establecer el precio de venta se deben considerar aspectos determinantes del mismo.

Pasos para realizar un estudio de mercado

Primer Paso: Identificación del Problema: Implica ser realistas, concretos, concisos y precisos puesto que se van a invertir recursos en la realización de un estudio de mercado para posteriormente hacer una inversión.

Segundo Paso: Análisis previo de la situación actual

Factores Internos: Factores que son controlables por la empresa (Recursos-El Mercado-Población objetivo.)

Factores Externos: Variables del Entorno que no dependen de la empresa y que son incontrolables. Ej: Sector-Mercado Potencial-Ciclo de Vida del Producto-Competencia.

Etapas del Ciclo de Vida del Producto: Investigación, Lanzamiento, Crecimiento, Madurez, Declinación.

Tercer Paso: Recolección de Información

Tendencia de las Ventas: Análisis a una serie histórica de datos que nos permite conocer los aciertos y desaciertos de la administración, y que serán muy útiles para el nuevo pronóstico. Se puede analizar mediante la aplicación de métodos basados en experiencia o estadísticos.

Las técnicas estadísticas más utilizadas son: Análisis de series temporales, ratios de ventas, tendencial lineal.

El método de mínimos cuadrados analiza la tendencia de una manera lineal, es decir, se toman los datos de un número impar de años. Ej: 3, 5, 7.

Pronóstico de Ventas: Una vez analizada la tendencia se procede a calcular el pronóstico. Igual que la tendencia, el pronóstico se puede hallar aplicando métodos basados en la experiencia o estadísticos. Los pronósticos pueden ser a largo plazo, micro pronósticos, macro pronósticos, cualitativos y cuantitativos.

Cinco pasos necesarios en la elaboración de un pronóstico son: formulación de un problema y recolección de datos, manipulación y limpieza de datos, construcción y evaluación del modelo, aplicación del modelo, evaluación del pronóstico.

Métodos para hallar el pronóstico: Los patrones de datos pueden tener un comportamiento:

Horizontal: Cuando las ventas no disminuyen ni aumentan de manera consistente durante un período.

Patrón de tendencias: Cuando las ventas crecen o disminuyen a lo largo de un período.

Patrón estacional: Cuando las ventas se afectan por factores temporales.

Patrón cíclico: Cuando las ventas registran aumentos o caídas que no se refieren a un período fijo.

Técnicas de pronósticos para datos estacionarios: Se usan datos históricos con el fin de estimar el valor medio y corresponde al pronóstico de períodos futuros. Se recomienda utilizar cuando se ha logrado la estabilización de las ventas o cuando los factores externos e internos hayan logrado cierto equilibrio.

Técnicas de pronósticos para datos con tendencia: Se utiliza cuando la productividad se aumenta como consecuencia del avance tecnológico. Las técnicas utilizadas son: de promedios móviles, regresión simple, curvas de crecimiento y los modelos autorregresivos integrados.

Técnicas de pronósticos para series cíclicas: Requiere que se encuentren indicadores económicos principales u ocasionales. Los métodos utilizados son: modelos de descomposición, de indicadores económicos, econométricos, de regresión simple y ARIMA.

Otros métodos para pronosticar ventas

Estimaciones con base en la experiencia de agentes y vendedores: El personal vinculado a esta área proporciona las estimaciones de las ventas de acuerdo con su experiencia.

Método económico administrativo: Se pronostican las ventas partiendo de las ventas del período anterior y afectándolas por la incidencia de factores específicos y con los aspectos económicos del entorno y los factores administrativos.

Método de los mínimos cuadrados: Para su aplicación se debe tomar un número impar de datos. Al aplicar este método se reorganizan los datos, de manera que al aplicarles la ecuación de la línea recta estos tomen unos valores en forma lineal que permite hallar una especie de promedio de ventas de forma ascendente, con el fin de realizar el pronóstico de ventas para el período presupuestado.

El precio de Venta:

Fijación: Se deben considerar factores como: las características del producto, la clase de consumidor, y las condiciones socioeconómicas. La ley de oferta y demanda plantea, que cuando el precio aumenta, las cantidades ofrecidas también aumentan, mientras que la demanda disminuye, cuando el precio disminuye, la oferta disminuye y las cantidades demandadas aumentan. Del precio de venta depende, en gran parte, el nivel de ventas alcanzado.

Importancia: Con el precio de venta se puede determinar los índices de rentabilidad bruta en ventas, rentabilidad bruta operacional y margen neto de utilidades. Incide en la planeación de las utilidades, en las necesidades de inversión y de financiación que se tengan.

Objetivos: Buscar la rentabilidad, aumentar el volumen de ventas, afrontar la competencia, fortalecer la imagen corporativa

Factores externos que influyen en el precio de venta:

El modelo económico de libre mercado: Cada empresa tiene sus propias estrategias y el precio lo fija según las prácticas de la competencia.

La demanda: A mayor precio menor demanda

Preferencias de los consumidores

Las normas legales: Establecen topes máximos para regular algunas actividades.

Los precios se dividen en 5 clases: Base, de lista, promocional, de equilibrio y de lanzamiento.

Selección: Para establecer el precio es importante saber acerca de la vida del producto. No hay que olvidar los objetivos empresariales. Al seleccionar el precio de venta se deben dar los siguientes pasos:

Primer Paso: Analizar el mercado a través de la demanda: La demanda de los bienes es susceptible a los cambios de precios, ya que los compradores pueden aumentar, disminuir o mantener igual el consumo de los bienes ante la variación de los importes.

Segundo Paso: Analizar los costos de producción: En el precio, mínimo, se debe recuperar el costo en el cual se incurrió para producir el bien o para prestar el servicio.

~        Empresa Industrial: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
Empresa de Servicios: Erogaciones necesarias

~        Empresa Comercial: Costo de Ventas, que depende del método de valuación de inventarios.

Tercer Paso: Análisis de la competencia

Cuarto Paso: Políticas para considerar en la determinación del precio de venta

1.      Cuando el producto o servicio es nuevo: Precio de introducción

2.      Cuando el producto o servicio ya existe: Precio único o flexible.

3.      Los descuentos otorgados sobre el precio de venta

4.      Los costos adicionales: Ej: Fletes, transportes, seguros, costos de mercadeo.

5.      Los precios de la competencia

6.      La psicología del consumidor

Quinto Paso: Métodos para fijar un precio de venta:

1.      Basados en los costos: Al costo total unitario se le agrega un porcentaje de utilidad, el cual puede ser flexible o fijo.

2.      Basados en el comportamiento de la demanda: A mayor demanda mayor precio o viceversa.

3.      Basados en la competencia

4.      Basados en el retorno de la inversión (ROI): El precio debe incluir los factores que le permitan al inversionista recuperar el capital invertido y obtener el rendimiento esperado.

A continuación se presentan algunas fórmulas utilizadas para hallar el precio de venta:




 
BIBLIOGRAFÍA
 
Díaz Cruz, María C. Parra Hernández, Ramiro y López Castañeda, Lina M. ( 2012 ).

Presupuestos Enfoque para la planeación financiera. (1era. ed).

Colombia: Pearson Educación, Ltda.








 

viernes, 23 de enero de 2015

Tarea #1 Ensayo-Mapa Conceptual


Ensayo Libro Presupuestos, Planificación y Control

Capítulo 1: El proceso administrativo

Capítulo 2: Los fundamentos de la planificación y control de utilidades

La coordinación entre los sistemas de contabilidad y un programa integral de planificación y control de utilidades (PCU) es de vital importancia.

La estructuración de la PCU por áreas de o centros de responsabilidad requiere que los sistemas de contabilidad sean estructurados para dichas áreas o centros, ya que la información contable histórica es la que servirá de base o soporte para la función de planificación futura y de referencia para fines de control.

A continuación resumo los conceptos que considero más importantes de rescatar en relación con los capítulos 1 y 2:

La planificación y el control integral de utilidades es un enfoque sistemático y formalizado para el desempeño de fases de las funciones administrativas de planificación y control.

El éxito de la administración se mide por el logro de sus objetivos y metas. La “gente” relacionada incide en el éxito de la empresa. La administración es el proceso de fijar las metas e implementar las actividades para alcanzar dichas metas mediante el empleo eficiente de los recursos, materiales y el capital.

El proceso administrativo es una serie de actividades utilizadas por la administración para completar las funciones a su cargo: planificar, organizar, suministrar el personal y administrar los recursos, dirigir y motivar y controlar.

La planificación directiva comprende 5 fases: establecer objetivos y metas empresariales, desarrollar premisas, tomar decisiones, emprender acciones y evaluar la retroalimentación del desempeño.

La toma de decisiones por la dirección implica: manejar las variables controlables (empleados-capital-publicidad-ventas) y aprovechar la ventaja de las variables no controlables (PIB-actividades de la competencia) etc.

Dos tipos principales de planes de dirección son: Estratégico (desarrollado por la alta administración/Largo Plazo) Táctico u operacional (desarrollado participativamente por todos los niveles de la administración/Corto Plazo)

Los factores internos (espacio de control, diversidad de productos, tamaño de la organización, características de los empleados) y los factores externos (tecnología, características del mercado, dependencia del medio ambiente) influyen en la estructura de organización.

La esencial del control administrativo es que “el control se ejerce continuamente”. Controlar implica medir y evaluar el desempeño y efectuar la acción correctiva necesaria. La planificación establece los objetivos, las metas, las políticas y las normas de una empresa.

Los tipos de control son: Control preliminar (se ejerce previamente a la acción)-Control coincidente-(se vigila mediante la observación personal e informes) Control por retroalimentación (acción a posteriori)

Un proceso de control consta de las siguientes fases: comparar el desempeño con las metas y normas planificadas, preparar un informe de desempeño que muestre los resultados, analizar las variaciones y las operaciones para determinar las causas, desarrollar cursos de acción para corregir, hacer una acción correctiva de las alternativas y ponerlas en práctica, hacer el seguimiento necesario para evaluar la efectividad de la corrección.

El modelo para la planificación y control integral de utilidades (PCU) comprende: el desarrollo de la  aplicación de objetivos generales y de largo alcance de la empresa, la especificación de las metas de la compañía, desarrollo de un plan estratégico de utilidades de largo alcance y un plan táctico de utilidades de corto plazo, el establecimiento de un sistema de informes periódicos de desempeño y el desarrollo de procedimientos de seguimiento.

La calidad de los juicios del esfuerzo total de la administración seguirá distinguiendo a las compañías mejor administradas y más exitosas.

La administración de una entidad, durante la etapa inicial del proceso de planificación, debe desarrollar tres tipos diferentes de “proyecciones”: una proyección para referencia (el caso estático), una proyección anhelada (el caso altamente optimista), una proyección planificada (el caso más probable). Algunas compañías utilizan un cuarto tipo de proyección, designada como “proyectos de tensión”(es aquella que es factible pero que en realidad presionará a la gente y a las instalaciones haste el límite de su capacidad).

La planificación sigue las líneas de autoridad y responsabilidad en la empresa.

El desarrollo de los objetivos generales de la empresa es el nivel más fundamental de la toma de decisiones en el proceso de planificación. Por ejemplo: la calidad del producto, las expectativas de crecimiento y económicas.

El siguiente nivel de planificación se conoce como las metas, las cuales representan los objetivos generales enfocados con mayor definición. Por ejemplo: la meta de rendimiento sobre la inversión para el próximo año será de 15%

Para establecer la base en la que ha de apoyarse el logro de los objetivos y las metas específicas de la empresa, la administración debe desarrollar estrategias. Las estrategias especifican el “cómo”. Por ejemplo: ampliar el territorio de ventas actual, reducir el precio de venta, aumentar la publicidad.

El nivel más detallado de la planificación tiene lugar cuando la administración operacionaliza los objetivos, las metas y las estrategias ya establecidos incorporándolos al plan de utilidades, que es una expresión financiera y  narrativa de los resultados esperados de las decisiones de planificación. Se le llama plan de utilidades (o sea el presupuesto) porque manifiesta las metas en términos de expectativas de tiempos y resultados financieros esperados para cada segmento principal de la entidad.

El plan estratégico de utilidades es vasto y abarca tres o más años en el futuro. El plan táctico de utilidades es detallado y comprende un año.

El horizonte de planificación se refiere al período de tiempo, en el futuro, para el cual la administración debe planificar. En casi toda situación, existe la necesidad de varios horizontes de planificación diferentes. Las decisiones importantes que se tomen a última hora carecen de estudios adecuados que las soporten, de análisis, de evaluación y de asesoramiento.

La planificación periódica es la necesidad que impone el medio ambiente de que la administración planee, evalúe y controle las operaciones dentro de períodos secundarios relativamente cortos y consistentes, como serían los de un año. Se acostumbra preparar planes e informes del progreso por mes, trimestre y año. Los planes periódicos comprenden dos subcategorías: el plan táctico (o de corto plazo) de utilidades y el plan estratégico (o de largo alcance) de utilidades.

La planificación que lleva a cabo la administración debe verse como un proceso continuo en todos los niveles de dicha administración. En la toma de decisiones cotidiana, así como en los asuntos de largo plazo, todos los niveles de la administración deben estar reevaluando el futuro, replaneando y modificando los planes anteriores en el proceso de toma de decisiones.

El propósito primordial del control es asegurar el cumplimiento de los objetivos, las metas y las normas de la empresa. El control tiene muchas facetas, como la observación, las políticas y los procedimientos, los informes de resultados y los informes de desempeño.

Las características esenciales de un informe de desempeño en la PCU son las siguientes: el desempeño se clasifica por las responsabilidades que se asignan, se designan los conceptos que son controlables y los que no los son, se formulan informes oportunos, se concede importancia a la comparación de los resultados reales con los resultados planificados.

Un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad constituye una de las bases fundamentales de la PCU. Debe ser diseñado en forma que permita obtener información financiera para cada unidad, por autoridad y responsabilidad asignadas. En la planificación se hace uso de datos históricos, incluyendo informes financieros pasados. Los resultados reales se comparan con los objetivos, las metas y las normas para determinar variaciones que arrojen luz sobre el desempeño.

Para que la planificación y el control sean eficaces, el sistema de contabilidad debe orientarse hacia las necesidades de la planificación y control como función de la administración.

Los sistemas de contabilidad acumulan los costos por departamentos, productos, unidades de productos o servicios, actividades. Un análisis de costos por actividades puede ayudar a los gerentes a suprimir actividades redundantes o que no son eficaces desde el punto de vista de la relación costo-beneficio, y a lograr una mejor coordinación entre las actividades que se conservan.

Los presupuestos base cero, parten de la premisa básica de que el presupuesto para el año próximo es de cero, y de que todo desembolso, antiguo o nuevo, debe justificarse sobre la base de su costo y beneficio. Algunas organizaciones emplean un enfoque a los presupuestos sobre una base porcentual, en el cual se escoge como la base algún porcentaje de los desembolsos actuales. El análisis detallado por actividad, se lleva a cabo sobre las demás actividades que constituyen el porcentaje restante del presupuesto del año pasado.

El principio de excepción sostiene que la gerencia debe concentrar su atención en las partidas excepcionales o anormales que aparecen en los informes diarios, semanales y mensuales, permitiendo el tiempo suficiente para atender los asuntos de políticas y planificación básicas de la empresa. En cambio, los informes de desempeño, debido a que incluyen una comparación de los resultados reales con los planes por áreas de responsabilidad, destacan las variaciones de modo muy significativo. La evaluación de un resultado real debe basarse en alguna norma de desempeño.

Se necesita alguna norma (o patrón) que sirva de base para medir los resultados reales y así poder evaluar el desempeño. Los informes de desempeño para efectos del control deben elaborarse y comunicarse por lo menos mensualmente.

Para incrementar la eficiencia administrativa y operacional, la mayoría de las empresas deben dividirse en subunidades organizacionales. A estas subunidades se les conoce como centros de decisión o áreas o centros de responsabilidad.

Las áreas de responsabilidad se clasifican: centro de costos, centro de ingresos, centro de utilidades, centro de inversión.

Las subunidades organizacionales se les identifica como subsidiarias, divisiones, departamentos, plantas, unidades de negocios, distritos y funciones. A través de éstas áreas o centros de responsabilidad se implementan los planes, se cumplen los objetivos y se pone a funcionar el control.

Se destaca la necesidad de relacionar las funciones de planificación y control con las autoridades y responsabilidad asignadas de las distintas subunidades de una empresa.

En un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad es importante hacer una distinción entre los departamentos y los gerentes de departamento.

La coordinación es la sincronización de los actos individuales con el resultado de que cada subdivisión de una entidad trabaja eficazmente hacia los objetivos comunes. A este resultado suele conocérsele como congruencia de metas, lo cual significa desarrollar y mantener las distintas actividades dentro de la empresa en apropiada relación unas con otras.

La coordinación se hace posible fundamentalmente a través del desempeño eficaz de las funciones de la administración. Es importante que cada empleado de la administración, desde el nivel más alto hasta el más bajo, conozca lo que se planifica y cómo, cuándo y quien ha de llevarlo a cabo. La comunicación (hacia arriba, hacia abajo y horizontalmente) es esencial para la coordinación.

El acolchonamiento del presupuesto se conoce como holgura presupuestal. Se define como la diferencia entre los recursos totales disponibles para la empresa y los recursos totales necesarios.

La comunicación es una actividad necesaria en todas las facetas de la administración. Puede definirse como un intercambio de pensamiento o de información para que se dé una comprensión mutua entre dos o más partes. En una entidad debe haber tres flujos de información: hacia abajo, hacia arriba y lateralmente en la organización.

Entre los elementos del proceso de comunicación encontramos: concepción de ideas, codificación, transmisión, recepción, decodificación, comprensión, retroalimentación.

Los pasos para establecer una base sólida sobre la cual iniciar un programa de planificación y control de utilidades son los siguientes: debe haber compromiso, deben identificarse y evaluarse las características de la empresa y el medio ambiente en el que opera, debe haber una evaluación de la estructura organizacional y de la asignación de responsabilidades, también debe haber una evaluación y reorganización del sistema de contabilidad, debe determinarse la política acerca de las dimensiones de tiempo, y debe desarrollarse un programa de educación presupuestaria.

Comúnmente se presentan argumentos en pro y en contra de la planificación y control de utilidades. Dentro de la PCU los siguientes rasgos distintivos siempre están presentes: el plan de utilidades se basa en estimaciones, un programa de planificación y control de utilidades debe modificarse continuamente a fin de que se ajuste a las circunstancias cambiantes, la ejecución de un plan de utilidades no tendrá lugar automáticamente, el plan de utilidades no es sustituto de la administración.

En conclusión puedo decir que existen poderosas razones para afirmar que no solo merece la pena seguir el proceso administrativo, sino que es totalmente necesario que las empresas, en momentos de tanta incertidumbre y cambio como los actuales, administren, planifiquen y controlen sus actividades y no se conviertan en Barcos a la deriva.


 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 

Welsch, Glenn A y Cols. ( 2005 ). Presupuestos Planificación y control. (6ta. ed.).

México: Pearson Educación, Ltda.