viernes, 13 de marzo de 2015

Tarea #6 Resumen Cap. 5 Ramírez Padilla


Resumen Ejecutivo

Capítulo 5: El modelo o Relación Costo-Volumen-Utilidad

El modelo costo-volumen-utilidad apoya a la administración en su función de planeación (acciones que permitirán lograr el desarrollo integral de la empresa). Además facilita la toma de decisiones y la implantación de acciones concretas.

El éxito dependerá de la creatividad e inteligencia con que se manejen los costos, volúmenes y precios. Lo importante es la capacidad para analizar los efectos de las diferentes variaciones sobre las utilidades (aumentos o disminuciones) con el objetivo de que se maximicen las utilidades de la empresa. Solo las compañías que logren el compromiso del mejoramiento continuo podrán competir y sobrevivir.

Cada uno de los factores que conforma el modelo costo-volumen-utilidad se ve afectado por la globalización.

Precio: Para poder competir se requiere igualar o incluso reducir el precio respecto a los competidores.

Volumen: Depende de diversos factores como la saturación del mercado, el valor agregado que ofrece el producto, las estrategias de comercialización, distribución y mercadotecnia etc. Por lo cual la empresa debe realizar constantemente estudios del mercado y la industria para conocer la capacidad de demanda y en función de ello establecer sus estrategias para el futuro.

Costo: El costo es el único que puede ser controlado directamente por la empresa. La tendencia es intentar reducir los costos lo máximo posible y, al mismo tiempo, hacer más eficiente su utilización.

Costos Fijos: Tienen un efecto directo sobre el riesgo de una compañía, por lo que es vital que sean utilizados eficientemente  para evitar que la capacidad ociosa castigue el rendimiento financiero de la compañía.

Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad

Los costos pueden ser clasificados, de acuerdo con su comportamiento, en costos fijos y variables (los costos semifijos tienen una parte de ambos) Estos se utilizan para el cálculo de la utilidad de la empresa. Sin embargo, para las decisiones operativas de la empresa resulta sumamente útil al presentar la utilidad indicar cuáles son costos fijos y cuáles variables. A este enfoque se le denomina “enfoque de contribución” o “costeo directo”.

El enfoque de margen de contribución tiene una visión especial del flujo de costos:


Como se ve en la figura, de acuerdo con el enfoque de contribución, las ventas han de cubrir primeramente los costos variables (aquellos que están íntimamente ligados al volumen de ventas). El resultado, llamado margen de contribución, representa la riqueza residual con la que la empresa intentará cubrir sus costos fijos. La utilidad de operación bajo este enfoque se obtiene de la siguiente manera:

Ventas

-Costos Variables

=Margen de contribución

-Costos Fijos

=Utilidad de operación

La diferencia entre este enfoque de contribución y el tradicional es que en el primero se presentan por separado, en el segundo se mezclan con las variables para dar el total de costos (costo de ventas, gastos de administración, gastos de venta)

Para que una empresa logre obtener utilidades, se deben cumplir dos condiciones:

a)      Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad

b)      Que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un margen de contribución que sea superior a los costos fijos.

Todas las organizaciones surgen con un propósito determinado:

~        Incrementar el patrimonio de sus accionistas

~        Prestar un servicio a la comunidad

Por lo cual es necesario considerar: el precio de venta que tendrá un producto o servicio; el costo variable que tiene dicho producto o servicio y el monto de costos fijos que la empresa debe cubrir; y el volumen de unidades a vender. El modelo costo-volumen-utilidad nos permite dar respuesta a las preguntas: ¿Cuáles son las ventas mínimas que el negocio debe tener para al menos no tener pérdidas?, y ¿cuántas ventas se deben tener para que el negocio sea rentable de acuerdo con las expectativas de los accionistas?

Formas de representar el punto de equilibrio

El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio; en él no hay utilidad ni pérdida.

Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos, de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

1.      Algebraica

Se ha establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los ingresos son iguales a los costos.

Tanto en los costos variables como en los costos fijos se deben incluir los de producción, administración, de ventas y financieros. El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de contribución por unidad.

El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad.

En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa es igual a los costos fijos totales; no hay utilidad ni pérdida.

2.      Gráfica

Permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de costos, volumen de ventas y precios.

El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas.

Para mostrar gráficamente el punto de equilibrio se deben conocer los ingresos, los costos variables y los costos fijos.

A la diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas planeadas o actuales se le conoce con el nombre de margen de seguridad (M de S), el cual se obtiene restando al volumen planeado de ventas el volumen del punto de equilibrio.

Este indicador debe ser expresado como porcentaje respecto al punto de equilibrio, y es recomendable que éste se encuentre, por lo menos, 50% arriba del punto de equilibrio.

El punto de equilibrio también puede representarse desglosando cada costo según su comportamiento y la función a la que sirve.

Este análisis es importante porque permite conocer cómo afecta a las utilidades cualquier cambio en los diferentes conceptos de costos que se originan en las diversas funciones que se desarrollan en las empresas.

Supuestos del Modelo

1.      Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal.


2.      El volumen de ventas y el de producción siempre están sincronizados, lo que produce que los inventarios de artículos terminados permanezcan constantes.

3.      Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.

4.      El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se suponen constantes.

5.      Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.

6.      El modelo se basa, en la utilización de una sola línea en la empresa: margen de contribución por línea.

Discrepancias de supuestos entre economistas y contadores al usar el modelo:

1.      El comportamiento del costo por unidad: los contadores lo suponen constante, mientras que los economistas suponen que es una curva.

2.      Los contadores no reconocen el efecto que el cambio de precios tiene sobre la demanda. Suponen linealidad por efecto práctico.

La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad

El modelo es útil para determinar cuánto y de qué líneas hay que vender para lograr un valor económico agregado. Las utilidades deberán ser suficientes para remunerar el capital invertido en la empresa.

La manera de calcular la cantidad de unidades que deben venderse para obtener una determinada utilidad es la siguiente:


 

La Gráfica Volumen Utilidad

Otra manera de representar el punto de equilibrio es la denominada gráfica volumen-utilidad. Usar ésta o la analizada anteriormente depende de la información que se necesite y cómo se requiera. La gráfica volumen- utilidad facilita el análisis de diferentes situaciones en que puede encontrarse la empresa, así como su efecto sobre las utilidades.


El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad

Con precios de venta que son determinados por el mercado y volúmenes de venta que dependen de muchos factores más allá de la capacidad de producción de la empresa, la mejor estrategia para que las empresas subsistan y crezcan consiste en medidas prácticas como la reducción de costos, lo cual generará mayor margen y permitirá a la empresa mejorar su posición competitiva.

Esta cultura de reducir costos a través de un programa acertado, como la implantación de sistemas como costeo basado en metas y costeo basado en actividades, es el gran reto que tienen todas las empresas en el mundo, e implica el compromiso de hacer cada vez mejor lo que se hace y ser más eficientes en el uso de los recursos.

Todas estas acciones y estrategias, antes de llevarse a cabo, requieren ser analizadas, además de estudiar los efectos que le causarían a la empresa; es decir, cualquier cambio que se efectúe debe ser medido en utilidades. Para ello es útil este modelo costo-volumen-utilidad.

Análisis de cambios en las variables del modelo costo-volumen-utilidad

La herramienta conocida como análisis de sensibilidad o simulación, nos permite conocer los resultados de las diferentes acciones antes de realizarlas. Este modelo permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios y volúmenes, así como en las utilidades de la empresa, proporcionando un banco de datos que propiciará un ambiente óptimo en la empresa durante el próximo período.

1.      Cambios en la variable de los costos unitarios

Una estrategia para incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos variables. Esto se logra utilizando eficazmente los recursos o insumos o empleando materias primas más baratas que las actualmente utilizadas (estrategia de productividad). Al disminuir el costo variable, el margen de contribución se incrementa; en cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye, lo cual origina las mismas consecuencias sobre las utilidades.

2.      Cambios en la variable de precio

Los negocios ya no se hacen con base en los precios, ahora se hacen mediante reducción de costos. Sin embargo, hay excepciones del precio que pueden aprovecharse a través de las condiciones de venta (plazo, descuento, rebaja y bonificaciones) para diseñar algunas estrategias interesantes. Para las empresas que no están sujetas a control de precios, resulta muy interesante ver las diferentes opciones de éstos, su repercusión en la demanda y, por lo tanto, su efecto en las utilidades de la empresa. En esta estrategia se debe considerar el mercado en el que se colocan los productos de la organización y que los clientes estén dispuestos a pagar cierto recio en áreas de determinada calidad en el servicio.

3.      Cambio en la variable de costos fijos

También pueden producirse movimientos en estos costos, de tal modo que si se incrementan, la empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.

4.      Análisis de la variable volumen

Este análisis es muy simple, pues cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de utilidades, y cualquier disminución del volumen trae aparejado un decremento de utilidades.

5.      Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables del mercado

Para simular diferentes acciones respecto a precios, volumen o costos, se puede comparar lo presupuestado con lo que actualmente está sucediendo y concretar así diferentes estrategias para cada una de las variables. Por ejemplo:

Costos: Se intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control administrativo.

Precios: Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionándolos  con la competencia, para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos variables.

Volumen de ventas: A través de campañas publicitarias, introducción de nuevas líneas etc.

Composición en ventas: Se busca vender las líneas que generan más margen de contribución, con estrategias de mercadotecnia por ejemplo.

Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución

Los ingresos reales y presupuestados raramente coinciden porque el precio, el volumen y los costos varían de lo que se tenía esperado en el momento de hacer el presupuesto. Surgen por diferencias entre: los volúmenes de venta reales y los presupuestados y el precio de venta real y el presupuestado, margen bruto real y el presupuestado (pueden variar debido a cambios en los costos variables)

1.      Variación en el volumen de ventas

Es la diferencia entre:

1.      El margen de contribución que la compañía hubiera tenido si se hubiesen vendido lo que el presupuesto indicaba en cuanto a número y margen de contribución unitario y

2.      El margen de contribución que la compañía hubiera tenido con las unidades realmente vendidas si se hubiera mantenido al margen de contribución presupuestado

 

2.      Variación en precio de venta

Es la diferencia entre el margen de contribución total real y el que se hubiera obtenido si se hubieran vendido las unidades reales con el margen de contribución unitario presupuestado. No necesariamente una variación desfavorable será perjudicial, o una favorable será siempre algo bueno. Lo importante es determinar si el resultado total de estas variaciones es positivo y si éste es consistente con la estrategia de la compañía. Además se debe considerar si las condiciones externas a la compañía son relativamente similares al escenario utilizado para realizar el presupuesto, ya que hay ocasiones en donde se dan variaciones en el mercado completamente inesperadas, lo cual tiene repercusión en el desempeño de la empresa.

3.      Análisis CVU en instituciones sin fines de lucro

Muchas entidades sin fines de lucro tratan de obtener utilidades en algunas de sus actividades. Deben escoger entre varias alternativas para satisfacer su función social. Buscan conocer los beneficios y costos de sus actividades y no tanto cuántos ingresos tuvieron o cuántas utilidades generaron. Muchas utilizan el análisis de costo-beneficio.

El punto de equilibrio en varias líneas

La utilización del modelo costo-volumen-utilidad deberá estar sustentado en un buen análisis de mercado, que permita a la empresa conocer las expectativas de ventas en el futuro próximo de esta manera dar validez al análisis.

Otra alternativa es basar su análisis en el margen de contribución porcentual.

El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades

Se requiere que el modelo, en vez de utilizar solo el volumen de unidades para determinar los costos, los clasifique en función de cuatro diferentes categorías:

Existen cuatro niveles: nivel unitario, que es el costo variable; nivel por corrida, que son los costos fijos que varían en función de las actividades directas al producto o servicio; nivel de producto, que son los costos fijos que varían en función de las actividades de apoyo, y nivel fábrica, que son las actividades que se efectúan para posibilitar los procesos de fabricación en general.

La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio

Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al empleo óptimo de los costos fijos. Si la diferencia entre ingresos y costos variables, llamada margen de contribución, excede los costos fijos, se afirma que la empresa tiene un apalancamiento positivo de operación.

Cuando una compañía va a crecer es indispensable que se apalanque, de otra manera le será muy difícil lograrlo. Cuando se está en crecimiento, las palancas son los mejores instrumentos para incrementar las utilidades y los flujos de efectivo, pero cuando hay recesión y las ventas se reducen, las palancas afectan a las empresas en forma negativa.

El modelo costo-volumen-utilidad y el flujo de efectivo

El modelo costo-volumen-utilidad, es una herramienta útil para la planeación de utilidades. También, con algunas adaptaciones, es de gran utilidad para planear los flujos de efectivo de una empresa.

El modelo CVU y la capacidad instalada

En resumen, el modelo CVU es una herramienta que no solo ayuda a la administración a planear sus utilidades, sino que es de gran valor para sus procesos de toma de decisiones en cuanto al uso óptimo de la capacidad instalada.

El modelo costo-volumen-utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación)

El análisis de sensibilidad se utiliza para evaluar los cursos alternativos de acción basados en hechos y suposiciones a fin de representar la toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre.

Las ventajas de la simulación son:

1.      Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.

2.      Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema real.

3.      Ayuda a que la empresa conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción determinada

4.      Se logra analizar en forma independiente cada una de las variables que integran el modelo, facilitando la solución de problemas específicos de cada una de las variables, así como su expresión óptima

5.      Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la acción adecuada basada en información objetiva. Una de las dificultades más graves que surgen al aplicar la simulación es la construcción del modelo, lo que no sucede en los casos del presupuesto y del modelo costo-volumen-utilidad, debido a que dichos modelos ya existen.

Bibliografía

Ramírez Padilla David Noel ( 2008 ).

Contabilidad Administrativa. (8va. ed).

México: McGraw-Hill Interamericana

 

1 comentario:

  1. Vi comentarios de personas que ya obtuvieron su préstamo de Pedro Préstamo, un oficial de préstamos que me ofrece un préstamo a una tasa de 2, y decidí aplicar bajo sus recomendaciones y en solo 5 días confirmé en mi propia cuenta bancaria personal un total. monto de $ 90,000 que solicité. Esta es realmente una gran noticia y estoy aconsejando a todos los que necesitan un prestamista de préstamos reales que soliciten a través de su correo electrónico: pedroloanss@gmail.com Estoy feliz ahora que obtuve el préstamo que solicité.

    ResponderBorrar